¿Así? ¿Estás seguro de ello?
Como ayuda te diré que con negras juega uno de los ajedrecistas más activos y mejores del año que se está terminando

Un sitio para pensar sobre la táctica y la estrategia desde el ajedrez hacia otros sectores.
Kramnik (2772) - Anand (2783) [D10]
Mundial (1) Internet Chess Club, 14.10.2008
[de Dovitiis]
1.d4 d5 2.c4 c6 3.Cc3 Cf6 4.cxd5 La variante del cambio. Con aires de inofensiva pero a Botvinnik le dio sus buenos dividendos. 4...cxd5 5.Af4 Cc6 6.e3 Af5 7.Cf3 e6 8.Db3 Ab4 9.Ab5 0–0 10.Axc6 Se va a ganar un peon pero sera poca cosa. [RR 10.0–0 Axc3 11.Dxc3 Tc8 12.Da3 Db6 13.Axc6 Txc6 14.Tac1 Tfc8 15.Txc6 Txc6 16.b3 a6 17.h3 Dd8 18.Ce5 Tc2 19.Db4 Dc8 20.De7 Tc7 21.Da3 Tc2 22.f3 Cd7 23.Cxd7 Dxd7 24.Tc1 Txc1+ Kouatly,B-Spielmann,A/France 1994/EXT 99/1/2–1/2 (66)] 10...Axc3+ 11.Dxc3 Tc8 La mejor respuesta. [RR 11...bxc6 12.0–0 Db6 13.Tfc1 Tfc8 14.Cd2 Ce4 15.Cxe4 Axe4 16.Da3 a5 17.Tc5 Db4 18.Dc3 Dxc3 19.Txc3 a4 20.Tac1 Ta6 21.f3 Ag6 22.b4 axb3 23.axb3 Tb6 24.Ad6 f6 25.b4 Ae8 26.Ta1 Bohnsack,R-Jantzen,H/Germany 1989/EXT 97-B/1–0 (61)] 12.Ce5 Cg4 13.Cxg4 Axg4 14.Db4 Txc6 15.Dxb7 Dc8 [15...Da5+ 16.b4 Da4 (16...Tb6 17.Dxf7+ Txf7 18.bxa5 Tb2) ] 16.Dxc8™ [16.Dxa7?? Tc1+ 17.Rd2 (17.Txc1 Dxc1#) 17...Dc2#] 16...Tfxc8 17.0–0 a5 18.f3² Af5 19.Tfe1 [19.Tf2 Tc1+ 20.Txc1 Txc1+ 21.Tf1 Tc2 22.Tf2 (22.Tb1 Txg2+ 23.Rxg2 Axb1=) 22...Tc1+=] 19...Ag6 [19...Tc2?! 20.e4] 20.b3 f6 21.e4 dxe4 22.fxe4 Td8 Los peones blancos estan muy tocados. 23.Tad1 Tc2 24.e5 Demostracion de que el blanco no tiene mucho. [24.d5 exd5 (24...Txa2 25.dxe6 Txd1 26.Txd1 Axe4?? 27.Td8#) 25.exd5 (25.Txd5 Te8 26.Td2 Txe4) 25...Txa2 26.d6 Ac2 27.Ta1 (27.d7 Axd1 28.Te8+ Rf7 29.Txd8 Re7 30.Tg8 Rxd7 31.Txg7+ Re6 32.Tb7 Tb2³) ] 24...fxe5 25.Axe5 Txa2 26.Ta1 Txa1 27.Txa1 Td5= 28.Tc1 Td7 29.Tc5 Ta7 30.Tc7 Txc7 31.Axc7 Ac2 32.Axa5 Axb3 Una partida sin grandes matices, pero comprensible por ser la primera. ½–½
Anand (2783) - Kramnik (2772) [E25]
Match (2) Internet Chess Club, 15.10.2008
[de Dovitiis]
1.d4 Cf6 2.c4 e6 3.Cc3 Ab4 4.f3 Variante Saemisch, donde el blanco a cambio de una peor estructura tiene mejor centro y el par de alfiles. 4...d5 5.a3 Axc3+ 6.bxc3 c5 7.cxd5 Cxd5 8.dxc5 f5 Una jugada potable pero que tambien debilita. [8...Da5 9.e4 Ce7 10.Ae3 0–0 11.Db3 Dc7 es la linea principal.] 9.Dc2 Cd7 10.e4 fxe4 11.fxe4 C5f6 12.c6 bxc6 13.Cf3 Da5 [RR 13...Dc7 14.Ad3 0–0 15.0–0 Cg4 16.h3 Cge5 17.Cxe5 Txf1+ 18.Axf1 Dxe5 19.Ae3 Cf6 20.Ad3 c5 21.Tf1 Ad7 22.Af4 Dh5 23.Ad6 Ac6 24.e5 Cd7 25.Df2 h6 26.Ab1 Rh8 27.Axc5 Tg8 28.Axa7 Portisch,L-Kluger,G/Budapest 1962/MCL/1–0 (54)] 14.Ad2 Aa6!? [14...0–0 era lo conocido. 15.c4 Dc7] 15.c4 Dc5 16.Ad3 [16.Ab4 De3+] 16...Cg4 17.Ab4 De3+ 18.De2 0–0–0 Kramnik busca algo mas que la igualdad. [18...Dxe2+ 19.Rxe2 Cge5] 19.Dxe3 Cxe3 20.Rf2 Cg4+ [20...Cxc4 21.Axc4 (21.Thc1 Cdb6 22.Ae2 Rb7) 21...Axc4 22.Thc1 Cb6 23.Ce5!] 21.Rg3 Cdf6 22.Ab1 El blanco amenaza reorganizarse por lo que el negro debe ser energico. 22...h5 23.h3 h4+! 24.Cxh4 [24.Rf4 e5+ 25.Cxe5 Cxe5 26.Rxe5 Ch5 y las blanca s estan muy mal porque su rey esta cercado frente a todas las fuerzas negras.] 24...Ce5 25.Cf3 Ch5+ [25...Cxc4 26.Te1 Th6 27.Aa2 Y el blanco sin estar mucho mejor va coordinando sus fuerzas.] 26.Rf2 Cxf3 27.Rxf3 [27.gxf3 Cf4] 27...e5 28.Tc1 Cf4 29.Ta2 El blanco quiere coordinar sus piezas pero no es sencillo y tiene menos tiempo. 29...Cd3 [29...Td4 30.Td2 Txc4 31.Txc4 Axc4 32.Ac3] 30.Tc3 Cf4 El negro amenaza Td1. 31.Ac2 Ce6 32.Rg3 Td4 Tal vez era para continuar pero Anand contaba con escasos 4 minutos y Kramnik con 9 pero con un peon de menos que era facil de imponer ni de compesar. Interesante partida.[32...Td4 33.c5 Cf4 34.Tf3 Ae2²] ½–½
Kramnik (2772) - Anand (2783) [D49]
Mundial (3) Internet Chess Club, 17.10.2008
[de Dovitiis]
1.d4 d5 2.c4 c6 Otra vez el orden de Eslava ?sera el antidoto contra la Catalana? 3.Cf3 Cf6 4.Cc3 e6 5.e3 Cbd7 6.Ad3 dxc4 la variante Merano. 7.Axc4 b5 8.Ad3 a6 el esquema antiguo, en la actualidad [8...Ab7 9.e4 b4 10.Ca4 c5 11.e5 Cd5 12.dxc5 Cxc5 13.Cxc5 Axc5 14.0–0 (14.Ab5+ Re7 15.0–0 Db6 16.Ad3 h6 17.De2 Thd8) 14...h6 el negro tiene un gran despliegue de piezas.] 9.e4 c5 10.e5 [10.d5 la otra gran opcion. 10...c4 11.dxe6 fxe6 12.Ac2 Dc7 13.0–0 Ab7 14.Cg5 Cc5 15.e5 Dxe5 16.Te1 Dd6 17.Dxd6 Axd6 18.Ae3 0–0 19.Tad1 Ae7 20.Axc5 Axc5 21.Cxe6 Tfc8] 10...cxd4 11.Cxb5 [11.exf6?! dxc3 12.Ae4 Tb8 13.fxg7 Axg7 14.bxc3 Cc5!] 11...axb5 12.exf6 gxf6 [12...Dxf6?? 13.Ag5+-] 13.0–0 Db6 14.De2 Ab7!? Una jugada logica: el alfil presiona sobre la gran diagonal donde puede conjugar bien con una Tg8. [14...Aa6 era lo mas visto.] 15.Axb5 Ad6 16.Td1 Tg8 17.g3 Tg4N La novedad. [RR 17...Ac5 18.b4 D'Israel,D-Gerbelli,E/Americana 2000/Informador 79/[Da Costa Junior,L] (18) 18...Axb4 19.Cxd4 Ad5 20.Tb1 Dc5 21.Ae3 Txa2 22.Dd3 Ta3 23.Dxh7 Tf8 24.Cxe6] 18.Af4 [18.Cd2 Re7 (18...h5 19.Cc4) 19.Axd7 (19.Dxg4 Dxb5©) 19...Tag8 20.Ab5 d3 y el negro adquiere un ataque importante por las diagonales blancas y negras.] 18...Axf4 19.Cxd4 Comienzan las escaramuzas. 19...h5 20.Cxe6 fxe6 21.Txd7 Rf8 22.Dd3 Tg7 23.Txg7 Rxg7 24.gxf4 Td8 25.De2 Rh6!
De pronto el expuesto pasa a ser el rey blanco, el negro ha coordinado sus fuerzas. 26.Rf1 [26.f5 Tg8+ 27.Rf1 Ag2+ 28.Re1 Ac6 hay muchos problemas para el rey blanco.] 26...Tg8 27.a4? [27.Tc1 Ag2+ 28.Re1 Ah3 29.Rd2 Dd4+ era mejor pero para nada agradable.] 27...Ag2+ 28.Re1 Ah3 29.Ta3 [29.Td1 Ag4 30.De3 Dxe3+ 31.fxe3 Axd1 32.Rxd1 Tg2 33.Rc1 Debia ser mejor.] 29...Tg1+ 30.Rd2 Dd4+ 31.Rc2 Ag4 32.f3 Af5+ 33.Ad3 [33.Rb3 Tc1] 33...Ah3 34.a5 Tg2 35.a6 Txe2+ 36.Axe2 Af5+ 37.Rb3 [37.Ad3 Axd3+ 38.Txd3 Dc4+] 37...De3+ 38.Ra2 Dxe2 39.a7 Dc4+ 40.Ra1 Df1+ 41.Ra2 Ab1+ [41...Ab1+ 42.Rb3 Dxf3+ 43.Rb4 Dxf4+ 44.Rb5 Ae4 entre otras. Gran victoria de las negras en una partida vibrante.] 0–1
Anand (2783) - Kramnik (2772) [D37]
Match (4) Internet Chess Club, 18.10.2008
[de Dovitiis]
1.d4 Sorpresivamente otra vez el peon rey es guardado. 1...Cf6 2.c4 e6 3.Cf3 d5 4.Cc3 Ae7 5.Af4 Una linea usada por Carlsen y Topalov pero que no se considera mejor que Ag5. 5...0–0 6.e3 Cbd7 [6...c5 es muy usual] 7.a3 c5 8.cxd5 Cxd5 9.Cxd5 exd5 10.dxc5 Cxc5 El negro queda con un peon aislado pero juego dinamico de piezas como contraprestacion. 11.Ae5 Control de la diagonal y de d4. 11...Af5 Olfateando preparaciones Kramnik sale de caminos que ya habia transitado. [RR 11...Af6 12.Axf6 Dxf6 13.Dd4 Dxd4 14.Cxd4 Ad7 15.f3 Tfc8 16.Rd2 Ce6 17.Ad3 Cxd4 18.exd4 f6 19.h4 g6 20.Tac1 Rf7 21.Tc5 b6 22.Txc8 Txc8 23.h5 Rg7 24.f4 Af5 1/2–1/2 Kasparov,G-Kramnik,V/Moscow (m/14) 83/(408) 2001/Informador 83 (24); 11...Db6 12.Ad4 a5 13.Ae2 Af5 14.0–0 Tfc8÷] 12.Ae2 Af6N Este es el alfil que puede dominar la casilla de bloqueo y que en principio el negro nunca deberia cambiar. [RR 12...Ae4 13.0–0 Af6 14.Axf6 Dxf6 15.Dd4 Cb3 16.Dxf6 gxf6 17.Tad1 Tac8 18.Ad3 Tfd8 19.Ch4 Ag6 20.Cxg6 hxg6 21.Ab1 Ca5 22.Tfe1 Cc4 23.Te2 Td6 24.g3 Tb6 25.Aa2 Cxb2 26.Txd5 Tc1+ 27.Rg2 Magalashvili,D-Neverov,V/Istanbul TUR 2006/The Week in Chess 618/1–0 (39); RR 12...Db6 13.0–0 Dg6 (RR 13...Ae4 14.b4 Cd7 15.Ad4 Dg6 16.Tc1 Ad6 17.g3 De6 18.Cg5 De7 19.Cxe4 dxe4 20.Dc2 a5 21.Tfd1 axb4 22.axb4 Tfd8 23.b5 Aa3 24.Ta1 Tac8 25.Da4 Ac5 26.Ab2 Ab6 27.Ag4 Cc5 28.Db4 Gustafsson,J-Zude,A/Germany 2003/CBM 097 ext/1–0 (38)) 14.Cd4 Ae4 15.Ag3 Af6 16.Tc1 Cd3 17.Axd3 Axd3 18.Te1 h5 19.Tc3 Ae4 20.f3 h4 21.Af2 Axd4 22.exd4 h3 23.g4 Af5 24.Te5 Ae6 25.Df1 f5 26.Tce3 Tae8 27.Dxh3 fxg4 28.Dg3 Tf6 29.fxg4 Tef8 30.Ae1 Axg4 31.Dg2 Ah3 0–1 Hulak,K-Lputian,S/Warsaw 2005/CBM 108/[Dautov] (31)] 13.Axf6 Dxf6 14.Cd4 Ce6 15.Cxf5 Dxf5 Al negro le ha quedado la pieza mas apta para jugar con o contra el peon aislado: el caballo. 16.0–0 Tfd8 17.Ag4 De5 18.Db3 Cc5 19.Db5 b6 20.Tfd1 Td6 El negro va coordinando bien sus efectivos. 21.Td4 a6 22.Db4 h5 23.Ah3 Tad8 24.g3 g5 Co actividad el negro compensa la debilidad de su peon. 25.Tad1 g4 26.Ag2 Ce6 27.T4d3 d4 Desaparece el peon aislado pero el tablero queda igualado. 28.exd4 Txd4 29.Txd4 Txd4 [29...Txd4 30.Txd4 Cxd4 (30...Dxd4 31.Dxd4 Cxd4 seria un final peligroso para el negro por tener varios peones fijados en blancas.) 31.Dxb6 De1+ 32.Af1 Cf3+ 33.Rg2 De4 y Ce1+ y Cf3+ lleva al jaque continuo. Una partida muy tranquila, sin demasiadas emociones.] ½–½
En la escuela Ruy Lopez de Villa Martelli tengo el placer de trabajar como profesor con varios grupos (nivel 1 niños, nivel 2 adolescentes, niños y adultos en el Centro 9 de Julio de Florida y alto rendimiento de niños y jóvenes) los que suele depararme tanto trabajo como alegrías. Dentro del grupo de jóvenes de alto rendimiento se destaca un alumno muy empeñoso y ya muy buen ajedrecista llamado Nahuel Arca. De él son los análisis de este juego que es el mejor del mes de Junio, disputado entre dos colosos del ajedrez argentino. Pasemos a ver una partida excepcional de este apasionante torneo, ganado en desempate por Felgaer por sobre Peralta y Valerga, pero que bien pudo haber ganado Flores en solitario, quien insólitamente, en una posición ganada, producto de la tensión, dejó una torre frente a Real de Azúa:
Flores - Felgaer [A28]
Campeonato Argentino 2008
1.c4 e5 2.e3 [2.Nc3 Nf6 3.Nf3 Nc6 4.g3 (4.e3!?) 4...Bb4 Como en el match Kasparov-Karpov, Sevilla 1987] 2...Nf6 3.Nc3 Nc6 4.Nf3 Bb4 5.Nd5 [5.d4=] 5...e4 6.Ng1 [6.Nxb4!? Nxb4 7.a3 Nc6 8.Nd4 0–0 9.d3 Nxd4 10.exd4³] 6...0–0 7.Qc2 Re8 8.Ne2 b5!? Mina el soporte del caballo de d5. 9.Ng3 [9.Nxf6+ Qxf6 10.cxb5 Ne5 11.Nf4 Bb7µ Gracias a un mejor desarrollo, una mejor coordinación y el punto fuerte en d3, las negras están mejor.] 9...Bb7 10.a3 Bd6 11.b3 Ne5µ 12.Bb2 bxc4 13.bxc4 Nxd5 14.cxd5 Bxd5 15.Nxe4 Rb8 [15...Qh4 16.Nxd6 cxd6 17.Bxe5 dxe5µ Las negras tienen interesantes posibilidades de ataque.] 16.Nxd6 cxd6 17.Bc3 [17.Bxe5 Rxe5 18.Bd3 Rc8µ 19.Bxh7+? (19.Qa4 Qg5 20.Rg1 Bc6µ) 19...Kh8 20.Qb1 Qh4 21.Bd3 Bxg2 22.Rg1 Qxh2 23.Ke2 Rg5–+] 17...Qh4 18.h3 Ng4 19.Qf5 [19.g3 Qh5 20.Rg1 Nh2 21.Be2 Nf3+ 22.Bxf3 Bxf3 23.Qd3 Qxh3 24.g4 Qh6–+ Las negras tienen un peón de más y, sobre todo, un rey más seguro en una posición con alfiles de distinto color.] 19...Nxe3!! una movida genial, incisiva, que aprovecha al rey en el centro del tablero.
20.dxe3 Rxe3+ 21.Kd2 [21.Be2 Rxe2+ 22.Kxe2 Qc4+ 23.Qd3 Re8+ 24.Be5 (24.Kd2 Qf4+ 25.Kd1 Bb3+–+) 24...Rxe5+ 25.Kd2 Qf4+ 26.Kc3 (26.Kd1 Bxg2 27.Re1 Rxe1+ 28.Kxe1 Qe5+–+) 26...Qf6–+] 21...Rxc3 22.Qxd5 [22.Kxc3 Rb3+ 23.Kc2 Qd4–+] 22...Rc5 23.Qd3 [23.Qxd6 Qxf2+] Rb2+ 24.Kd1 Qa4+ 25.Ke1 Qa5+ [25...Qa5+ 26.Kd1 Rd5–+] 0–1. Tal vez la mejor partida del nuevo campeón argentino.
¡Gracias Nahuel por tus análisis!
1.c4 e5 Siciliana invertida. 2.Cc3 Cc6 3.g3 g6 4.Ag2 Ag7 5.Cf3 d6 6.0-0 f5 7.d3 Cf6 8.Tb1 0-0 9.b4 h6 Las negras quieren avanzar sobre el rey blanco. [ RR 9...a6 10.a4 h6 11.b5 axb5 12.axb5 Ce7 13.Ce1 c6 14.Cc2 d5 15.bxc6 bxc6 16.cxd5 cxd5 17.Aa3 Ae6 18.Tb7 Tf7 19.Db1 Tc8 20.Cb5 Ce8 21.Cb4 e4 22.Tc1 Ae5 23.d4 Ag7 24.e3 Ljubojevic,L-Short,N/Brussels 1987/CBM 002/1/2-1/2 (62)] 10.b5 Ce7 11.a4 [ RR 11.d4 e4 12.Ce1 Ae6 13.Db3 d5 14.c5 g5 15.Cc2 Cg6 16.a4 De8 17.f4 gxf4 18.Axf4 Cxf4 19.gxf4 Rh7 20.Cd1 Tg8 21.Dh3 Cg4 22.Cde3 Af6 23.Rh1 Df7 24.Cxg4 Txg4 25.De3 Tag8 Pavlenko,O-Klovans,J/Soviet Union 1969/EXT 2001/0-1 (36); RR 11.c5 Ae6 12.Aa3 Tc8 13.Da4 b6 14.cxd6 cxd6 15.Tfc1 Dd7 16.Db4 Tc5 17.e4 Tfc8 18.Db2 T5c7 19.Ab4 Ce8 20.Dd2 d5 21.Axe7 dxe4 22.dxe4 Dxd2 23.Cxd2 Txc3 24.Txc3 Txc3 25.a4 Tc2 Stangl,M-Maus,S/Tel Aviv 1987/EXT 97/1/2-1/2 (51); RR 11.Aa3 g5 12.c5 g4 13.cxd6 cxd6 14.Cd2 f4 15.Da4 Ce8 16.Cd5 Rh8 17.Cxe7 Dxe7 18.b6 a6 19.Tbc1 h5 20.De4 Dg5 21.Txc8 Txc8 22.Dxb7 Dd8 23.Cc4 Tb8 24.Dc6 h4 25.b7 Tf6 26.Tb1 hxg3 27.hxg3 fxg3 28.fxg3 Ah6 29.Ae4 Rg7 30.Tf1 1-0 Bertok,M-Barczay,L/Reggio Emilia 1964/EXT 2000 (30)] 11...g5 12.c5 f4 El esquema de ataque negro. 13.Db3+ Rh8 14.Aa3 Las blancas meten presión en el sector dama. 14...Cf5 15.b6!? axb6 [ 15...cxb6 16.cxd6 Cxd6 17.Cxe5+/-] 16.cxb6 cxb6 17.Dxb6 De7 Cambiar damas implicaba entrar en un final claramente inferior. 18.Tfc1 g4 19.Cd2 h5! Las negras van por más. 20.Cb5 Ce8 21.Ca7 Algo se cae en el flanco dama, pero el negro aún tiene su juego por el sector contrario. 21...Ae6 22.Axb7 [ 22.Dxb7? Txa7] 22...Txa7 La mejor opción. [ 22...Td8 23.Cc6+-] 23.Dxa7 fxg3 24.hxg3 Ah6! 25.Ce4 [ 25.e3 h4 26.Cf1 Dh7 27.Db6 hxg3 28.Tc2 Y todo hace presumir que el blanco sale victorioso.] 25...h4! 26.Tf1 hxg3 27.Cxg3 [ 27.fxg3? Ae3+] 27...Dh4 28.Ag2 Af4 29.Ac1! Excelente retroceso defensivo, hay que eliminar las buenas piezas atacantes de las negras. 29...Tf7 30.Da8 Th7 Todo o nada, pero Flores tenía un as bajo la manga. 31.Dxe8+ Ag8 32.Dxg8+! Diagrama
Brillante sacrificio que inicia un contragolpe fríamente calculado. 32...Rxg8 33.Ad5+ Tf7[] [ 33...Rf8 34.Tb8+ Re7 35.Cxf5+] 34.Axf4 exf4 [ 34...Ce7 35.Axf7+ Rxf7 36.Ad2+-] 35.Cxf5 Dh3 36.Tb4 Ganan varias pero ésta tiene una idea interesante: evitar g3. 36...Dh5 [ 36...g3 37.Axf7+ Rxf7 38.fxg3 Dxf5 39.Tbxf4] 37.Txf4 Una vibrante partida del futuro GM Diego Flores ante un rival de gran actuación en la semifinal del campeonato argentino 2008. 1-0
![]() |
1.e4 c5 2.Cf3 d6 3.d4 cxd4 4.Cxd4 Cf6 5.Cc3 a6 6.Ag5 e6 7.f4 Cbd7 8.Df3 Dc7 9.0-0-0 b5 10.Ad3 [ 10.e5 Ab7 11.Dh3 dxe5 12.Cxe6 fxe6 13.Dxe6+ Ae7 14.Axf6 gxf6 15.Ae2 ( 15.Axb5 axb5 16.Cxb5 Dc6 17.Cd6+ Rd8) 15...h5 En todos los casos, con grandes laberintos de variantes donde la variante Najdorf lucha por su vida con mucha garra.] 10...Ab7 11.The1 Db6 12.Cd5 [ 12.Cb3 Tc8! /\ Rxc3 da buen juego al negro como en Shirov - Anand, Morelia/Linares 2008.] 12...Dxd4 13.Axf6 gxf6 14.Axb5 Dc5 Diagrama #
15.Cxf6+!? [ 15.b4 b4 gana la dama pero las cosas no son tan sencillas para las blancas. 15...Dxb5 16.Cc7+ Rd8 ( 16...Re7 17.Cxb5 axb5 18.Dd3 Ta6 19.Dxb5 Tb6 20.Dd3 Ah6 21.g3 Aa6 22.Df3 Tc8 23.Dh5 Af8 24.a3 Re8 25.Td2 Tc3 26.Rb2 Tbc6 27.a4 Cb6 28.Ta1 Tc7 29.a5 Cc8 30.Ta3 Txa3 31.Rxa3 Tc4 32.Rb3 d5 33.c3 Txe4 34.Td4 Te2 35.f5 Te5 36.Dg4 h5 37.Dd1 Txf5 38.c4 Axc4+ 39.Txc4 dxc4+ 40.Rxc4 Te5 41.Da4+ Rd8 42.Dd1+ Rc7 43.Dc2 Ca7 44.Df2 Cc8 45.Dxf6 Tf5 46.Dd4 Td5 47.Df2 Tf5 48.De3 Ad6 49.De4 Axg3 50.Rb3 Ad6 51.a6 Tf4 52.Db7+ Rd8 53.a7 Cxa7 54.Db6+ Re7 55.Dxa7+ Rf8 56.Da8+ Rg7 57.Dd8 Txb4+ 58.Rc3 Af8 59.Dg5+ Rh7 60.Dxh5+ Rg8 1/2-1/2 Mnatsakanian,E-Georgiev,K/Yerevan 1982/MCD (60)) 17.Cxb5 axb5 18.Dh5 Txa2 19.Dxb5 Ta1+ 20.Rb2 Txd1 21.Txd1 Axe4 22.Ta1 Af5 23.Ta7 e5 24.Df1 exf4 25.Dxf4 Ae6 26.b5 Tg8 27.Da4 Tg5 28.Da5+ Re7 29.Ta8 Ac4 30.Dd8+ Re6 31.Ta7 Axb5 32.Txd7 Axd7 33.Dxf8 Txg2 34.Dh6 Ac6 35.Dxh7 f5 36.Dh6+ f6 37.Rb3 Ad5+ 38.c4 Ae4 39.Df4 Tg4 40.De3 Th4 41.Dg3 Tg4 42.De1 Tg7 43.Rc3 Ta7 44.Dg1 Ta3+ 45.Rb4 Ta8 46.Dg3 Tb8+ 47.Rc3 Tb1 48.Dg8+ Re7 49.Dg7+ Re6 Janetschek,K-Wallner,A/Austria 1992/EXT 97/1-0 (61)] 15...Rd8 16.Cxd7 Dxb5 17.Cxf8 Txf8 [ 17...Re7!?] 18.Da3 Re8 19.Dxd6 Tc8 20.Te3 Muy razonable pasaje de torre. [ 20.c3 Dc6 21.Db4 a5 22.Dxa5 Ta8 23.Dg5 f6 24.Dd5?! Dxc3+ 25.bxc3 exd5 26.exd5+ Rd7 Nakamura - Gelfand, Biel 2005.] 20...Dc6 21.Dd2 Dc7 22.Tc3 Ac6 23.f5 e5 24.f6! No existe respiro para el rey negro. 24...Tg8 25.Df2 Tg6 26.Td5 Rf8? 27.Dc5+ Rg8 28.Dxc6 Dxc6 29.Txc6 Tb8 [ 29...Txc6 30.Td8#] 30.g3 Th6 31.Tcd6 Tf8 32.h4 Tg6 33.h5 Una gran partida de las blancas. Si [ 33.h5 Txg3 ( 33...Th6 34.g4 a5 35.g5 Txh5 36.Td8+-) 34.Td8+-] 1-0
Una figura muy usual en el mundo de las empresas es la de las personas con habilidades para reclutar a jóvenes profesionales que serán los ejecutivos estrellas del mañana.
En la esfera del ajedrez, principalmente en Occidente, no es una situación muy típica la planteada, en China, Rusia y otras naciones ex soviéticas existen escuelas de niños con condiciones especiales para el juego de los trebejos.
Esta nota podría sonar a un reclamo hacia los dirigentes del ajedrez pero por encima de ello analicemos que condiciones de idoneidad debe reunir un entrenador captador de ajedrecistas con futuro y que aptitudes y actitudes debe poseer un infante de semejantes características.
Los reclutadores de ajedrecistas deben ser ante todo buenos profesores y quizás, mejor aún, entrenadores de prolongada trayectoria para poder entender y vislumbrar las bondades del pequeño que se le presenta como un enorme talento ajedrecístico. No basta solo con el buen entendimiento del juego para poder captar la esencia talentosa de un niño.
Los jóvenes talentos deben poseer varios “valores agregados” y que los mismos puedan ser visibles por la gente entendida en la materia:
A todo esto, un entrenador con años en la materia le suma su ojo clínico el cual se ejercita y se agiganta con los años de labor.
Argentina tiene muchos niños y niñas talentosas pero lamentablemente no tiene un programa sistemático para potenciar al máximo a cada uno de ellos. Estamos en deuda con las futuras generaciones de ajedrecistas.
Alejo de Dovitiis © 2008.
Hoy analizaremos un libro editado en el 2005 por Alvarez Castillo Editor, Argentina, escrito por el reconocido jugador y profesor, aparte gran amigo, el maestro Internacional Diego Valerga.
Se trata de una obra ajedrecística de las que no abundan ya que tema central como bien lo marca su título no es común de encontrarse en la bibliografía ajedrecística.
Valerga con suma claridad explica la relevancia medular que tiene el canje de las piezas en la partida de ajedrez para incrementar o neutralizar ventajas tanto posicionales como materiales. Además toma ejemplos de los grandes de la historia y coloca al lector ante duros desafíos con una ejercitación rigurosa pero de sumo provecho para el jugador de los trebejos.
Nivel: para jugadores avanzados o maestros.
Diseño: 10
Diagramación: 9
Contenidos: 10
Ejercitación: 10
Total: 39 (Excelente).
1.d4 d5 2.c4 c6 3.Cf3 Cf6 4.Cc3 e6 5.Ag5 h6 6.Ah4 La variante de moda tras la victoria de Anand con negras frente a Aronian en el mundial de Mexico 2007. 6...dxc4 7.e4 g5 8.Ag3 b5 9.Ae2 Ab7 10.0-0 Cbd7 11.Ce5 Teorico pero lo que se viene... [ 11.Dc2 Ch5 12.d5 Cxg3 13.hxg3 Ag7 14.dxe6 fxe6 15.e5 0-0] 11...Ag7 12.Cxf7!?N
Un verdadero librazo del equipo bulgaro.Se le atribuye la real autoria al joven Cheparinov. [ RR 12.f4 Cxe5 ( RR 12...0-0 13.fxg5 hxg5 14.Cxd7 Cxd7 15.Ad6 Db6 16.Rh1 Dxd4 17.Axf8 Txf8 18.De1 Cc5 19.Td1 De5 20.Ah5 1/2-1/2 Eberhardt,F-Pitschka,K/Germany 1988/GER-chT2 (20)) 13.fxe5 Cd7 14.Ah5 ( RR 14.b4 a5 15.a3 axb4 16.axb4 Txa1 17.Dxa1 0-0 18.Da7 Dc7 19.Da3 Db6 20.Af2 Ta8 21.Dc1 Da6 22.Ae3 Da7 1/2-1/2 Dolmatov,S-Sveshnikov,E/Volgodonsk 1983/MCD (22)) 14...0-0 15.h4 b4 16.hxg5 hxg5 17.Df3 f5 18.exf5 Txf5 19.Dg4 bxc3 20.bxc3 Cf8 21.Txf5 exf5 22.Dxf5 De7 23.Tf1 Ac8 24.Af7+ Rh8 25.Df3 g4 26.Dxc6 Ab7 Rist,M-Kozarcanin,S/Zuerich 1990/EXT 97/1-0 (36)] 12...Rxf7 13.e5 Cd5 14.Ce4! Rumbo a d6. 14...Re7 15.Cd6 Db6 16.Ag4 Taf8! Parece una defensa logica frente a 17 Bxe6. 17.Dc2 [ 17.Axe6 Rxe6 18.Dg4+ Re7 19.Cf5+ Txf5] 17...Dxd4 18.Dg6! Sin dar tregua. 18...Dxg4 19.Dxg7+ Rd8 20.Cxb7+ Rc8 21.a4 Buscando mas apertura de lineas. Topalov ha pensado diez minutos, a Kramnik casi que le queda ese tiempo hasta la 40, metaforicamente hablando. 21...b4 22.Tac1 c3 23.bxc3 b3 [ 23...Cxc3] 24.c4 Tfg8 25.Cd6+ Rc7 26.Df7 Tf8 Tablas no esta mal pero... 27.cxd5!! Impresionante. 27...Txf7 28.Txc6+ Rb8 29.Cxf7 Te8 30.Cd6 Th8 31.Tc4 De2 32.dxe6 Amenaza tras amenaza, sin dar respiro. 32...Cb6 33.Tb4 Ra8 34.e7 Cd5 35.Txb3 Se ha acabado el contrajuego real de las negras. 35...Cxe7 36.Tfb1 Cd5 37.h3 Un aire necesario para iniciar la ofensiva final. 37...h5 38.Cf7 Tc8 39.e6! Despeje de lineas mortal. 39...a6 [ 39...Dxe6 40.Tb8+ Txb8 41.Txb8#] 40.Cxg5 h4 41.Ad6 Tg8 42.T3b2 Dd3 La dama debe dejar la custodia del peon e6. 43.e7 Cf6 44.Ae5 Cd7 [ 44...Ce8 45.Tb8+ Ra7 46.T1b7#] 45.Ce6! Rotundo golpe final, como toda la partida del gm bulgaro. [ 45.Ce6 Cxe5 46.Cc7+ Ra7 47.Tb7# Un tremendo librazo.] 1-0
1.e4 c5 2.Cf3 d6 3.d4 cxd4 4.Cxd4 Cf6 5.Cc3 e6 6.Ac4 La jugada favorita de Fischer contra la siciliana. 6...a6 7.Ab3 b5 8.0-0 Ab7 [ 8...Ae7 9.f4 0-0 10.e5 ( 10.f5 b4!) 10...dxe5 11.fxe5 Cfd7 12.Af4 Cc5; 8...Ae7 9.Df3 Db6 10.Ae3 Db7 11.Dg3 b4 12.Ca4 Cbd7 13.f3 conducia a terrenos complicados, pero quizas mejores que en la partida.] 9.Te1 Cbd7 [ 9...Ae7? 10.Axe6! fxe6 11.Cxe6 Dd7 12.Cxg7+ Rf7 13.Cf5+/-] 10.Ag5! h6 [ 10...Cc5 11.Ad5 h6 12.Axb7 Cxb7 13.Ah4 Tc8 14.a4 b4 15.Cd5!? exd5 16.exd5+ Rd7 17.Cc6~~ segun Ivkov.] 11.Ah4!? [ 11.Axf6! Cxf6 ( 11...Dxf6 12.a4 b4 13.Ca2 a5 14.c3+/-) 12.a4! b4 13.Ca2 Cxe4 14.Cxb4 d5 15.Cbc6 Db6 16.c4!!+/- Axc6 17.a5 Dc7 18.Cxc6] 11...Cc5? Propulsa el sacrificio del blanco. [ 11...g5 12.Ag3 Ce5] 12.Ad5!!
Entrega tematica de pieza para exponer al rey negro. 12...exd5 13.exd5+ Rd7 [ 13...Ae7? 14.Axf6 gxf6 15.Cf5+-] 14.b4! Ca4 No hay alternativas. 15.Cxa4 bxa4 16.c4 Rc8 17.Dxa4 Los peones movilizados y el rey negro a la intemperie compensan sobradamente la pieza de menos de las blancas. 17...Dd7 18.Db3 g5 19.Ag3 Ch5 [ 19...Ae7 20.Cc6 Te8 21.Df3 No era nada agradable por cierto.] 20.c5! Abriendo caminos sobre el rey negro. 20...dxc5 21.bxc5 Dxd5 [ 21...Axc5 22.Tac1] 22.Te8+ Rd7 23.Da4+ Ac6 24.Cxc6!! [ 24.Cxc6 Rxe8 ( 24...Dxc6 25.Td1+) 25.Te1+ Rd7 ( 25...Ae7 26.Cxe7+) 26.Ca7+ Rd8 27.De8# Espectacular remate sin dar concesiones a su rival.] 1-0
Por esta obra de arte y por muchas otras, por tu amor al ajedrez, eternamente ¡¡gracias Bobby!!
1.- LA MENTALIDAD FORMATIVA Y LA MENTALIDAD COMPETITIVA
El juego de ajedrez puede ser practicado teniendo como fin distintas orientaciones: se puede practicar por diversión, se puede jugar para mejorar la capacidad de razonamiento o se lo puede utilizar para competir.
Nuestro punto de partida del análisis es esa dicotomía entre práctica lúdica y competitiva.
¿Dónde se ve deben situar los profesores, los entrenadores y los padres?
Empezando por los progenitores se puede aseverar que son los primeros que deben proceder con cautela en cuanto a la voluntad de su hijo y cuales son las ganas que él tiene con respecto al ajedrez. Las ganas por tomar parte en competencias merece ser respetada aunque cuidando los tiempos para no generarle un daño a su pequeño.
Los profesores deben enseñar las tácticas y estrategias del ajedrez, mejorar la capacidad de pensamiento de los niños y hacerles ver el valor del estudio, del esfuerzo en pos del progreso personal. Siendo el ajedrez un juego ciencia podría cada instructor hacer notar a sus alumnos que “la ciencia es sólo un ideal. La de hoy corrige a la ayer y la de mañana a la de hoy” como enfatizó sabiamente Ortega y Gasset.
Los entrenadores no sólo enseñan aperturas, medio juegos y finales, también preparando al ajedrecista ante determinados oponentes y buscan que el joven despliegue el máximo de su potencial en el torneo que tiene por delante siempre teniendo al éxito emparentado con el esfuerzo y no con el triunfo, por ello, sería bueno aplicar la frase tan anónima como verdadera que reza “el fracaso comienza cuando cesa el esfuerzo”.
¿Qué hacemos con estos tres eslabones en la vida ajedrecística del niño? Creo que necesitamos que aúnen criterios para que los mensajes sean claros y edificantes para los pequeños que juegan al ajedrez. Aquí surge como concepto la mentalidad formativa y la mentalidad competitiva.
Padres, profesores y aún entrenadores (que supuestamente preparan para sacar el mejor resultado posible) deben tener como motivo fundamental de su accionar la mentalidad formativa, aquella que ayuda a razonar, a buscar distintos tipos de soluciones a un mismo problema.
La mentalidad competitiva, tendiente a propulsar el esfuerzo y la superación del jugador, es sólo atinente al entrenador quien con suma delicadeza la debe inculcar en el ajedrecista, estando atento a las expresiones que se viertan desde los otros sectores, ya que un mensaje distorsionado o incoherente puede ser absolutamente negativo.
Como conclusión queda claro que la mentalidad formativa está por encima de la mentalidad competitiva y que el profesor que exija resultados a su pupilo lo que está haciendo es forzar su proceso de aprendizaje de tal manera que lo puede malograr; el entrenador por mejores actuaciones que propugne nunca debe dejar de lado el enseñar al jugador el respeto al rival, la ética deportiva más allá de la competición en sí.
Quizás la frase de Concepción Arenal “El hombre que se levanta es aún más grande que el que no ha caído” pueda servirnos a todos – padres, profesores y entrenadores – como idea orientadora de nuestra conducta con respecto a los chicos.
Antes de adentrarnos en el tema de cómo el ajedrez puede ser utilizado como una herramienta pedagógica es preciso que repasemos un poco el significado de las palabras Educación, Pedagogía y Educando.
Etimológicamente este vocablo proviene del latín y tiene una doble acepción: “Educare” que significa criar, alimentar, nutrir y “Ex -ducere” que significa conducir, llevar, sacar. Es por ello, que un concepto amplio del significado de educación debe deducirse de la interacción de estos dos vocablos, que más allá de oponerse se complementan. Y así la educación estaría conformada por dos fuerzas que confluyen para modelar al individuo; una externa en la que el medio lo estimula, nutre o alimenta y otra interna por la cual el sujeto puede procesar esos estímulos y lograr su propia configuración. Para un desarrollo pleno del individuo, la dinámica de ambas fuerzas debe ser armónica y equilibrada, sin que una predomine sobre la otra.
El origen del término Pedagogía, proviene del griego “Paidos” niño y “Agein” guiar. En la antigua Grecia y Roma pedagogo era quien conducía e instruía a los niños. En la actualidad Pedagogía es la disciplina que se encarga de estudiar el hecho educativo; es decir que el objeto de estudio de la pedagogía como ciencia es precisamente la educación.
Educando es toda aquella persona que es objeto de la educación, es decir quien recibe la influencia de la acción educativa, ya sea que lo haga de manera conciente o de manera inconciente. Es así como en términos generales se puede hablar de “educando” cuando la acción educativa es ejercida sobre el sujeto de manera espontánea y general y de “alumno” cuando esta acción es ejercida en forma precisa y sistemática. El educando es quien asimila, recrea y elabora para su propia comprensión los contenidos o bienes culturales. Es por ello que debe quedar claro que el educando no “absorbe” los conocimientos tal cual y como le han sido suministrados, sino que reacciona ante ellos de una manera propia y particular, adecuándolo a sus intereses, necesidades y sobre todo a su grado de desarrollo biológico y cultural.
La educación como ciencia tendiente a nutrir a la persona requiere de distintos mecanismos o herramientas para poder llegar eficaz y eficientemente al educando y que este absorba esas enseñanzas para su superación personal.
En su sitio de internet www.ajedrezeducativo.org.ar el Profesor Jorge Laplaza enumera numerosos beneficios que surgen de la práctica del ajedrez:
§ Desarrolla la memoria
§ Aumenta la concentración
§ Propulsa la imaginación y la creatividad
§ Incita a analizar y tratar de predecir las consecuencias futuras de una acción actual.
Estos son algunas de las virtudes del juego de los trebejos. Pero además, como Juego Ciencia que está catalogado, el ajedrez se relaciona y colabora con áreas muy diversas que potencian el acervo cultural del individuo:
§ Se relaciona con Matemática porque lleva a calcular un gran número de jugadas.
§ Eleva la capacidad de investigación al disponer al ajedrecista a indagar sobre nuevas partidas o variantes.
§ Tiene ribetes artísticos al fomentar las creaciones e innovaciones personales en cada juego.
§ Se emparenta con la Psicología al ser una prueba mental donde confluyen nervios, ansiedades, ilusiones y todo tipo de sentimientos.
§ Se muestra colaborador con la tarea de la escuela al mejorar la capacidad de pensamiento en los chicos y al generar en el cerebro más alternativas de solución ante un problema puntual.
En síntesis el ajedrez incentiva al pensamiento y mediante un juego hace que las personas que lo practican sean niños o adultos se encuentren ejercitando sus aptitudes mentales sin siquiera darse cuenta.
En tiempos donde tanto cuesta poner a pensar a la gente, en especial a los pequeños que se hallan atosigados de datos e imágenes rápidas sin una razón de ser, el ajedrez aparece un canal alternativo de pausa, quietud y meditación.
1 ¿Cómo desarrollar la clase? (por Héctor Fiori)
Las clases grupales (generalmente de grado completo) siempre fueron un desafío para todos los docentes. Esto se debe a la dificultad no solo para poder realizar una clase entretenida para los niños ,sino también que posea los contenidos necesarios para garantizar la evolución en su nivel “de juego”.
Tomaremos como ejemplo una clase de grado completo ( 25 alumnos promedio) de 60 minutos. Dentro de ella debemos garantizar un modulo de juego frente al tablero , un modulo teórico frente al mural y finalmente la ejercitación escrita.
El primer punto es la distribución de tiempos para cada área. Mi experiencia me lleva a otorgar en este caso 30 minutos al juego frente al tablero , 20 minutos a la clase teórica y los restantes 10 a la ejercitación.
El mural es el momento mas importante en cuanto a contenidos, motivo por el cual la elección de la partida cumple vital importancia para el desarrollo de la clase. Como parámetros elementales debemos saber que las partidas deben ser relativamente cortas y dinámicas , ya que el nivel de atención del alumno irá decreciendo con el paso de los minutos y eso resulta terminante. Aquí hay algo que la experiencia me enseñó y es “mi arma secreta” la introducción a la clase. Ese momento es clave ya que la historia que contemos será el disparador de la clase y captara en mayor o menor medida la atención del alumno.
En casos de partidas con conceptos claros como mates elementales es útil que la clase teórica sea de la mitad del tiempo previsto y la otra mitad los niños entrenen entre si “ataque-defensa” con el objetivo de fijar inmediatamente esos conceptos.
La clase de ajedrez tiene su mecànica impuesta por el profesor pero que se debe adaptar (en cuanto a metodología y a contenidos) a las edades y niveles de los niños participanates de la misma.
2- Enseñanza a los niños
Al ajedrez se lo explica por medio de la lectura, de la explicación oral y escrita y se lo practica tablero mediante entre los distintos alumnos que toman parte de la clase. Es rol de los padres y profesores no desvirtuar esta labor.
El juego ciencia sirve para jugar, para pensar, para analizar distintas alternativas ante un problema planteado y para ...ganar (o perder). Aquí viene el quid de la cuestión: esa diferencia entre la victoria y perder o entablar (¡cómo vas a empatar con ese pibe que juega peor que vos!) está limitada por un abismo ya que se pasa de la alegría al llanto, de las risas al enojo, del esfuerzo recompensado a la tarea inútil, de los abrazos a los retos, en síntesis, del todo está bien al todo se encuentra mal.
Señala el gran maestro escocés Rowson en su brillante obra Los siete pecados capitales en ajedrez que el resultado ronda permanentemente en la cabeza de los jugadores porque la inexorabilidad del yerro en este juego es muchísimo más alta que en otras competencias. Es decir que en el ajedrez el error es sinónimo de derrota no de falla humana como todos tenemos constantemente. Y asumámoslo, padres, profesores, entrenadores y allegados al niño de una u otra forma le transferimos estos temores:
¡Cómo te vas a equivocar de esa manera!
¡No te dabas cuenta que con esa jugada perdías la partida!
¡Eso no es lo que te enseñé!
¡Tus padres se esfuerzan mucho para que vos hagas esto!
¡Si no clasificas olvídate de los próximos torneos!
Podríamos seguir agregando expresiones populares que ese oyen en cada campeonato pero la clave está en hacer un mea culpa y reconocer que alguna vez las hemos pronunciado aún con una buena intención detrás. Debemos aprender primero nosotros, la gente grande, a aceptar los errores, a saber que debemos convivir diariamente con las fallas propias y ajenas y que el ajedrez es una labor de humanos, por ende sujeta a fallas constantes (por algo el gran maestro Najdorf reiteraba que gana el que se equivoca anteúltimo). Además del error se aprende mucho porque se analiza mejor que el acierto por ello ¡demos la bienvenida a los yerros!
Inculquemos en los niños la necesidad de pensar para equivocarse lo menos posible pero nunca para ser infalibles.
La mentalidad formativa (de la que hablaremos en otra nota) debe primar por sobre la mentalidad competitiva, salvo que estemos refiriéndonos a jóvenes totalmente involucrados en el ajedrez competitivo por propia decisión.
Especialistas en psiquiatría y psicología nos dirían con absoluta razón que la victoria, el empate o la derrota también forman parte de nuestras vidas y no podemos cargar en nuestros chicos la mochila de nuestras propias frustraciones: ellos no van a ganar lo que nosotros hemos perdido. Ellos deben hacer su camino jugando, pensando, compitiendo con lealtad y siendo concientes de que por mayor que sea su esfuerzo (y eso es lo que realmente vale y merece ser ponderado) puede que se den cualesquiera de los tres resultados posibles.